martes, 8 de enero de 2013

La emperatriz Wu Zetian

En las grutas de Longmen me llama la atención una imagen de Buda de delicados rasgos. Descubro que fue esculpido con las facciones de Wu Zetian, la primera y última emperatriz de China (Cixi solo llegó a ocupar el cargo como emperatriz consorte), una mujer del siglo VII d. C . que fraguó intrigas, envenenó y estranguló a sus enemigos, hasta llegar a convertirse en una diosa viviente.

El padre de Wu Zetian era un comerciante, a quien los oráculos habían augurado que su descendencia reinaría en China, pero él consideró absurdala predicción porque solo tenía una hija. Sin embargo, la profecía de que “alguien  con facciones femeninas y corazón de tigre arribaría al trono” ya se estaba fraguando. 

A la edad de trece años, gracias a su extrema belleza, Wu Zetian (o Wu Chao) ingresó como concubina en el harén del Supremo Emperador Taizong, un sitio peligroso donde las concubinas competían entre ellas ferozmente para convertirse en favorita o ascender de rango.

Cuando el emperador cayó enfermo, Wu sedujo a su hijo, el heredero Kao Tsung, una pasión  que la Corte consderó incestuosa . El hecho de que la joven Wu hubiera sido concubina de un padre y un hijo fue un motivo de gran escándalo para los moralistas confucianos de la época. Asi que a la muerte de Taizong, le cortaron el pelo y la encerraron en un convento, pero consiguió comunicarse en secreto con el nuevo emperador, a la vez que hizo amistad con la emperatriz. De esta manera consiguió un edicto real que le le permitió volver al palacio y al harén real.

Como no era una mujer demasiado escrupulosa, mató a su propia hija recien nacida para culpar a la emperatriz, que fue ejecutada por ello. Convertida ella misma en emperatriz, Wu reinó sobre China a la sombra de su marido Kao Tsung. Cuando cumplió los 41 años, comenzó a temer que su joven y hermosa sobrina se convirtiera en la favorita y la envenenó.

A la muerte de su marido, tambien envenenó a su hijo mayor, de fuerte caracter, y a su segundo hijo, lo envió al exilio bajo falsas acusaciones. Despejado el camino, designó para hacerse cargo del gobierno a su hijo menor, el mas incapaz. Fue éste quien mando esculpìr la imagen del Buda del dibujo con los rasgos de su madre.

Finalmente, la madre se cansó de manipular a sus hijos y ocupó ella misma el trono. En el año 690 sus deseos se vieron finalmente cumplidos, cuando fue nombrada con el anómalo cargo de "Sagrado y Divino Emperador de China".

Tan proverbial como su ambición  fue su desaforada lujuria. En el libro "La cuna de la érotica", de Allen Edwardes y Robert Masters, se relata que todo dignatario masculino que visitaba a Wu Chao debía realizarle un cunnilingus. Previamente, eso si, la agasajada pedía a sus visitas que se lavaran la boca. Es difícil cotejar la veracidad de este hábito tan despiadado y es posible que sus enemigos la inventaran para desacreditarla. Lo que sí aparece bien documentado que en 697, cuando ya contaba con 72 años, creó para su particular disfrute un harén de jóvenes mancebos, conocido como el Instituto de la Grulla.

Finalmente, el 20 de febrero de 705, ya con ochenta años, no pudo evitar un golpe de estado, en el que fueron ejecutados sus ministros y amantes, los hermanos Zhang. La emperatriz fue obligada a abdicar, y su hijo el emperador Zhongzong volvió a subir al trono, restaurando la dinastía Tang. La anciana Wu moriría pocos meses después.

Fue una soberana cruel con sus adversarios pero, paradójicamente, fue una gran benefactora para el pueblo, bajó los impuestos, impulsó los derechos de las mujeres y trajo paz y prosperidad a su inmenso reino.

viernes, 4 de enero de 2013

La masacre de Nanjing


En 1937, despues de haber ocupado Shanghai, las tropas invasoras japonesas se dirigían hacia Nanking, que en aquella epoca era la Capital de China. A pesar de que la invasión era inminente, el Gobierno chino animó a los habitantes a permanecer en la ciudad: “aquellos que tengan sangre en sus venas deben preferir sentirse rotos como el jade a permanecer de una pieza como una vieja teja”, y por si tal soflama no resultaba convincente, cerraron las puertas de la ciudad amurallada dejando atrapados en su interior a medio millón de habitantes.

Miles de personas intentaron seguir al gobierno en retirada por la puerta de Xianguan, la única salida de la ciudad que permanecía abierta. Para llegar hasta ella, había que atravesar un tunel de 21 metros, donde quedaron atrapados miles de civiles. Era su única posibilidad de escape y había que intentarlo, porque los japoneses no tardarían en llegar, pero muchos murieron aplastados en medio del caos.

 El 13 de diciembre de 1937, los japoneses entraron en Nanking y durante las siguientes seis semanas se dedicaron a masacrar a la población indefensa. Allí realizaron una de las matanzas mas sangrientas de la Historia. Según las estadísticas del año 1946 del Tribunal Internacional del Lejano Oriente, un total de 300.000 chinos, militares y civiles, fueron asesinados en 6 semanas, a sangre fría, a golpe de bayoneta, quemados, o enterrados vivos. Una tercera parte de las casas de la ciudad fueron quemadas y más de 20.000 mujeres fueron violadas.

La Matanza de Nanjing es un hecho innegable. Sin embargo, la versión oficial en Japón siempre ha negado la agresión de su país a China y los sangrientos asesinatos perpetrados por las tropas niponas en Nanking, llegando incluso a condecorar a algunos de los artífices de aquel genocidio.

Hay actualmente en Nanjing un Museo de la Masacre, que se encarga de de evitar que tan vergonzosos episodios caigan en el olvido, a la vez que aprovecha para ensalzar los logros del Partido comunista. Aquellos truculentos dias aparecen tambien reflejados en la película china  Ciudad de vida y muerte, que hace un par de años ganó  la Concha de Oro del Festival de cine de Donostia.

 

jueves, 3 de enero de 2013

Puente sobre el Yang Tse



El rio Yang Tse es el mas gande de China y el tercero del mundo. Tiene una longitud de más de 6300 kilómetros   y es considerado, junto con el Río Amarillo, como la cuna de la antigua civilización china.

 En su largo trayecto, desde su nacimeinto en las mesetas tibetnas hasta su desmbocadura ebn la region de Shangai, se extienden valles fértiles y angostos desfiladeros se hunden entre pronunciadas montañas, como las famosas Tres Gargantas, donde se ha acometido una colosal obra hidroelectrica que ha anegado comarcas enteras.

Según se aproxima a la desembocadura, el Yang Tsé alcanza tal anchura que mas parece mar que rio, pues en algunos tramos apenas se divisa la otra orilla. De ahí que los puentes sean escasos y de complicada fabrica.

El primero que se construyó fue el puente de Nanjing, iniciado en 1960 y concluído en 1969. Con sus 5.773 metros de longitud, es una de las obras de ingeniería mas celebradas de la República Popular China, del que se sienten especialmente orgullosos.

Inicialmente lo proyectaron los rusos, pero cuando estaban empezando las obras,  en el año 1960 Jruschov se mosqueó con Mao por la cuestión de Taiwan  y le retiró todas las ayudas. Los soviéticos ordenaron la salida de todos sus expertos establecidos en el país asiático y cancelaron los proyectos de cooperación técnica . Los ingenieros rusos que estaban construyendo el puente de Nanjing se largaron llevandose los planos, y los chinos tuvieron que apañarselas como pudieron.

 Desde entonces, y sin que uuna cosa guarde relación con la otra, mas de dos mil personas se han suicidado tirandose desde este puente, lo que le confiere el dudoso honor de ser el lugar favorito de los chinos para desentenderse de este mundo cruel.


domingo, 23 de diciembre de 2012

tradiciones orientales

En China no celebramos  la Navidad, pero si que celebramos el Año nuevo, que no es ahora, sino un poco mas tarde. En febrero, o por ahi.

Este año creo que será el del Dragón de fuego, o de la Rata de alcantarilla, o del Perro chico. No sé uno de esos.
Bueno, el caso es que en estas fechas solemos poner carteles como el de la izquierda y farolillos rojos porque hace mucho años descubrimos que el color rojo ahuyentaba a un monstruo muy malo que todos los años bajaba a los poblados con las primeras nieves y se zampaba algunos niños. 

Total , que feliz navidad.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Tao Kun Ching Kuo

En los buenos tiempos habia en el Shaolin mas de trescientos monjes internos. Tanto gentío obligaba a preparar la comida en grandes cazuelas. Para poder remover esos copiosos potajes hubieron de desarrollar un nuevo arte marcial, llamado Tao Kun Ching Kuo, que permitía al luchador permanecer colgado boca abajo sobre la marmita, sometido a gran temperatura y removiendo un cucharón del tamaño de un remo de galera fenicia.

Hacía falta un gran temple y autocontrol para triunfar en este arte, pero me imagino que esta disciplina estaba reservada a los mas pringados, solo que lo disfrazarían para darle un pco de emoción. Ya solo hace falta que nos digan que se inventaron otro arte marcial para pelar las patatas

Estas y otras cosas nos cuenta, Alex, nuestro guia en el Shaolin. Alex es un entusiasta del Kung-fu. Nos revela que el gobierno chino está preparando un equipo de futbol compuesto por monjes shaolin, y que cuando haga su aparición probablemente cambiará para siempre el mundo del balompié, y nadie se acordará de la roja.

Pero de momento los estan entrenado duramente en un lugar escondido de la montañas de Luoyang. El emplazamiento exacto donde estan concentrados es un secreto de estado, que Alex podria revelarnos, pero prefiere no hacerlo, porque entonces tendría que matarnos. Ante esta alternativa, le confirmamos que preferimos no saber donde están.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Nuevos tiempos


Los monjes shaolin no viven de espaldas al futuro. Se han adaptado a las nuevas tecnologías. Usan portatiles y hablan por moviles. Escuchan los matras en sus iPods y se envian emoticonos con cara de Buda.

Pero por una suerte de pudor, o vete a saber, no les gusta ser retratados en estos trances tecnologicos. Ni siquiera en pintura. Cuando me puse a dibujar a uno mientras hababa por su iPhone 5, me fulminó con la mirada. Y suerte tuve de que no me hiciera unas katas y me partiera el espinazo.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

bosque de pagodas



A 300 metros al oeste del Templo Shaholin se encuentra el bosque de Pagodas. De acuerdo con la tradición budista, las pagodas o estupas funerarias guardan los restos y las reliquias de los abades y otros monjes importantes, junto con tablas donde están escritos sus méritos y sus virtudes.

El Bosque de pagodas y el monasterio fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad el 31 de julio de 2010, como parte de la denominación Monumentos históricos de Dengfeng en la "Ciudad del cielo y de la tierra".

En el bosque hay 231 pagodas construidas durante 1.200 años desde del 791, el séptimo año del reinado del emperador Dezong de la dinastía Tang. Las pagodas tienen de uno a siete pisos de altura, y la más alta mide 15 metros.

La mayoría de estas estupas están grabadas con inscripciones que hablan del rango de los ocupantes, sus habilidades y sus meritos religiosos. Estas inscripciones son un tesoro arqueologico para examinar la historia, arquitectura, caligrafía, escultura y la vida de los tiempos antiguos, pero los mas sorprendentes son los bajorrelieves mas recientes, que incluyen coches, ordenadores o aviones, tallados en la piedra secular.

domingo, 9 de diciembre de 2012

El maestro y el discipulo



Antes de dirigir el Shaolin, Bhodhidharma ya gozaba de notable prestigio. En el año 527 D.C.E., llegaba a China, a la provincia de Guangdong, procedente de la India.

Habia mucha expectación por conocer la nueva forma de budhismo que practicaba, llamada Da Xing, asi que un gran numero de personas se congregó a escuchar sus enseñanzas. Bhodhidharma vió a la multitud y en lugar de hablar, se sentó y empezó a meditar por varias horas. Cuando terminó se levantó y se fue sin decir una palabra.

Este laconismo entusiasmó a la parroquia y especialmente a un joven militar, llamado Shen Guang, que decidió seguirle alla a donde fuera, con la esperanza de que lo tomara como discípulo. Durante trece años siguió sus pasos, le atendió y le procuró el sustento material necesario para sobrevivir, pero Bhodhidharma, que era muy suyo,  ni le miraba ni le respondía cuando le hablaba.

Hasta que un día de invierno Shen Guang se hartó. Estaba fuera en la nieve, tenía frío y se empezó a enfurecer. Levantó una bola de nieve y se la arrojó al maestro. Esto despertó  de su meditación a Bhodhidharma, que dirigió su mirada a Shen Guang. Con irá y frustración Shen Guang le preguntó cuando iba a comenzar a enseñarle.

Bhodhidharma le respondió que le enseñaría cuando nieve fuera roja. Al oír esto algo se iluminó en la cabeza de Shen Guang. Tomo su espada y se corto su brazo izquierdo, y empezó a sacudir el brazo cortado con su mano derecha, la sangre que caía tornó roja la nieve. Al ver este dantesco espectáculo, Bhodhidharma sintió ablandarse su corazón. Asintió con la cabeza y aceptó a Shen Guang, como discípulo.

Esta es la razón de que los monjes Shaolin se saluden con una sola mano. 


viernes, 7 de diciembre de 2012

los trece monjes guerreros y mas cosas

En el enorme ciprés de la entrada al Shaolin, hay agujeros horadados de varios centímetros de profundidad. Los han ido desgastando los discípulos golpeando la corteza con la punta del dedo, durante muchos años. Asi consiguen trasformar cada dedo en un arma letal, capaz de derribar a un tártaro de su caballo con un solo toque.

Quizas pensareis que estos monjes son unos tipos pendencieros y buscabocas, con un karma muy malo, pero no. El templo Shaolin es de inspiración budista, con algunos principios taoístas incorporados posteriormente . En verdad, existe cierta contradicción de la filosofia budista, que rechaza cualquier forma de violencia, con el uso práctico de las artes marciales, lo cual ha generado encendidos debates. Sin embargo, los shaolin afirman que solo recurren a los métodos de lucha para degenderse y nunca en ataque. “La violencia no es el camino, pero una ostia a tiempo pone a los malvados en su sitio” proclamaba Bodhidharma.

En la estela apoyada sobre una tórtuga, creo que se encuentran grabados los nombre de los 13 monjes Shaolin que derrotaron al poderoso ejercito del general Wang Shi Chong, que pretendía derrocar al emperador y ocupar el templo.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El Templo Shaolin


Enclavado en el monte Song, en Dengfeng (China), se encuentra el templo Shaolin, considerado la cuna del Kung Fu y un importante centro de peregrinación, al que acuden, desde todo el mundo, estudiosos de las artes marciales y colgados en general. Aqui estudiaron Brece lee y Jackie Chan, y aqui se educó el pequeño saltamontes de la serie Kung Fu, antes de huir al salvaje Oeste, por haber ensartado con una lanza al sobrino del Emperador.

El templo, construido en el año 495 en uno de los cinco montes sagrados chinos, alcanzó gran notoriedad por su cercanía a la ciudad de Luoyang , capital durante varias dinastías, y por la participación de los monjes en la defensa de los ataques de piratas chinos y japoneses durante la dinastía Ming.

Fue el monje Bodhidharma quién introdujo esta práctica para que los otros religiosos pudieran realizar correctamente sus ejercicios de meditación. Muchos de los monjes, con una vida sedentaria, se quedaban dormidos y aletargados durante la meditación. Engordaban y esataban todo el día sobados. Y asi no había manera de alcanzar la iluminación.
 Llegó Bodhidharma y les puso a repartir mamporros y  dar brincos como posesos. La concentración y relajación son necesarios, pero un poco de marcha tambien viene bien. De ese modo, desarrolló más de 100 movimientos de Kung Fu (que se traduce como “práctica y habilidad”) para que los monjes lograran  la disciplina, el esfuerzo y el pleno equilibrio entre mente y cuerpo.

Y a él mismo tambien le vendría bien moverse un poco porque, según la leyenda, para dar ejemplo, Bodhidharma había permanecido sentado con la cara frente a una roca durante más de nueve años, meditando. Tal era su quietud que su sombra se quedó grabada sobre la roca. Yo la he visto.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Las Grutas de Longmen



Están 12 km al sur de Luoyang y constituyen uno de los tres grupos de grutas talladas en piedra de la antigua China. Los trabajos de las Grutas de Longmen comenzaron en el año 494, en la dinastía Wei del Norte, y durante los cuatro siglos siguientes un montón de gente estuvo alli extrayendo budas de la roca, a ambos lados del Río Yishui, en una amplia garganta que se extiende hacia la llamada ¨ Puerta del dragón¨.

El aventurero quedará maravillado contemplando las  100.000 estatuas de Buda talladas en 2100 nichos  de piedra. La escultura más pequeña mide sólo dos centímetros, y la más grande tiene 17 metros de altura y ocupa un talud completo de la montaña .

En el mismo conjunto monumental también se pueden visitar 40 pagodas y unas 3.600 inscripciones con mensajes delicadamente incomprensibles.Destaca especialmente el Templo Fengxian, obra de gran tamaño y refinada factura, construido con el dinero que el emperador Gao Zong dio a la emperatriz Wu Zetian para que se comprara unos cosméticos.

 

lunes, 19 de noviembre de 2012

moedong




El trayecto en tren desde Xian hasta Luoyang duraba toda la noche, asi que sacamos el tablero de ajedrez y dispusimos los trebejos sobre sus escaques.

Todos los niños que viajaban en el vagón se metieron en nuestro compartimento, para asistir a aquel espectáculo que parecía resultarles tan insólito.

En mitad de aquella algarabía ferroviaria, un niño gordito y simpático exclamó. “Moedong, moedong!”. Esta consigna enseguida se trasformó en un clamor en boca de toda la chiquillería del tren, a pesar de que el abuelo del gordito pedía un poco de silencio. Nosotros mismos, sin saber su significado, empezamos a repetirlo mecanicamente, como un mantra que nos ayudaba a concentrarnos en la busqueda la postrero jaque mate. “Moedong, moedong…” ¿que querrá decir?



amica veritas, sed magis amicus plauto

Hace ya algunos años, paseaba yo por la calle Tarnok de Budapest, con la mirada atenta del viajero, cuando me sobrevino un estremecimiento que en un principio confundí con un retortijón intestinal. Sin embargo, cuando profundicé un poco más en el autodiagnóstico, entendí que en realidad lo que me sobrecogía era la contemplación de tanta belleza, una especia de mal de Sthendal en versión austrohúngara.



En aquel momento pensé que sería muy egoísta reservarme esa experiencia y decidí compartirla con aquellos a los que el destino no les habia deparado la oportunidad de visitar esa ciudad. Pero tambien con los que habían pasado por allí y no habían experimentado esa fruición contemplativa, como vaca sin cencerro, acaso porque la naturaleza les había negado esa sensibilidad exquisita con la que a mi me había dotado tan generosamente.



Llevado por este altruista impulso, me agencié un cuaderno y un rotulador Edding y empecé a esbozar dibujos como un poseso, en el afán de reflejar cuanto encontraba en mi camino y de plasmar mis impresiones de una manera mas o menos perdurable. Así nació el primer ejemplar de los cuadernos de viaje que componen esta colección. A partir de entonces -a la manera de los viajeros clásicos como Delacroix o Víctor Hugo- siempre que me dispongo a emprender un nuevo viaje, reservo en mi maleta un sitio para el cuaderno, entre los gayumbos y el neceser.



Debido a la desmesura de alguna de las opiniones vertidas en estas crónicas, la cautela aconsejaba ocultar mi identidad. Para evitar ser objeto de persecución política, decidí ampararme en el anonimato, inventando un alter ego al que llamé el aventurero. Aun así, mis detractores opinan que tal grandilocuencia no era sino una excusa que para poder hablar de mi mismo en tercera persona, como Julio Cesar o el Papa.



Nadie espere encontrar en estas páginas una guía de viaje, ni un exhaustivo glosario de monumentos. Ni una descripción fiel de los lugares visitados, ni una reflexión sensata sobre los usos y costumbres. Tan solo un inconexo puñado de dibujos, acompañados por el relato de anécdotas carentes de interés y algunos datos totalmente prescindibles e inexactos. Esa es otra: Ni siquiera puedo garantizar la fiabilidad de los textos. A menudo son cosas que he oído o leído aquí y allá, cuando no son directamente inventadas, fruto de una trasnochada imaginación, como muy bien han señalado algunos de mis detractores.



En la última secuencia de la película de Jonh Ford “El hombre que mató a Liberty Balance”, James Stewart le reprocha a un periodista la falta de rigor en algunas informaciones publicadas. El periodista se defiende: “Mira, James Stewart, en el oeste cuando la leyenda mola mas que la realidad imprimimos la leyenda”.



Con similar menosprecio a la verdad, yo, que solo pretendo evidenciar la paradoja del alma humana, escribo desde una ignorancia que haría avergonzarse, no ya a cualquier historiador aficionado, sino a cualquier persona de bien.



Vayan pues mis excusas para todos aquellos a quienes no correspondo con la veracidad que se merecen. En cualquier caso, espero que quienes recalen por estas páginas encuentren aquí motivo de solaz y esparcimiento, ya que otra cosa no pretendo.



Ahora, merced al avance de las nuevas tecnologías y para estupor de mis dichosos detractores, estos cuadernos pueden ser consultados en la red y quedan al alcance tanto de los curiosos como de los estudiosos de esta basta y vasta obra.

Colaboradores