Es la capital de Creta y la
cuarta ciudad de Grecia. A mi no me entusiasmó, a decir verdad. Pero tiene
algunas cosas interesantes: el Museo Arqueológico de Creta, tiene parte de
los frescos originales de knosos; una
gran fortaleza medieval, llamada Rocca al mare,
alzada por los venecianos en el siglo XVI sobre los restos de un antiguo fuerte,
para defender el puerto de piratas y atacantes.
Su centro histórico está rodeado por unas
compactas murallas que resistieron los ataques turcos durante 21 años hasta su
rendición en 1669, en lo que se considera el asedio mas largo de la Historia. Desde
su parte superior se contempla el puerto, la ciudad y los picos de Psiloreitis
a lo lejos.
Pero lo mas importante de Heraklyon, desde mi nada
objetivo punto de vista, es que allí nació el sobrecogedor pintor Domenico Theotocopoulo,
conocido entre nosotros como El Greco.
A pesar de que la fiebre me persigue por el
Egeo y de que una cretina cretense, incompetente oficinista local, nos deja sin coche de alquiler, no nos arredramos.
De
Atenas saltamos a Creta, la isla mas grande de Grecia, cuna de las
civilizaciones minoica y micenica, con los fascinantes yacimientos
arqueológicos de Knossos, Festos y Gortina.
Para
los amantes del senderismo, entre los que no me encuentro, Creta ofrece imponentes gargantas, como la de Samaria. Aunque yo me siento mas a gusto en sus playas paradisíacas como Plakias, Preveli, o
Elafonisi, con su arena rosa.
No
se debe dejar sin visitar chania, ni rethymno, con un pintorescos puertos venecianos,
de los que os hablaré en próximas entradas, que seguramente ya estaréis esperando
como agua de mayo.
Nos
vamos despidiendo ya de Atenas y que sitio mejor que el barrio de Monastiraki,
con sus calles estrechas y plazas asimétricas y pequeños edificios de
influencia otomana y bizantina.
En
el dibujo la Plaza de Monastiraki, histórico
emplazamiento donde se encuentra la biblioteca de Adriano y la Iglesia
bizantina de Pantánasa. la estación de metro de Monastiraki y la Mezquita
Tzistarakis.
La
Mezquita Tzistarakis, la única de Atenas que se puede visitar, consta de una
sala con cuatro columnas y dos series de cuatro ventanas en cada extremo. La
construyó en 1759 el turco Mustafá Agá o Tzistarakis utilizando materiales de
antiguos edificios de Atenas. Entre
otros desaguisados, dinamitó la columna diecinueve del Templo de Zeus Olímpico.
La destrucción de esta columna debió despertar la ira de Zeus, porque coincidió
con un brote de peste en la ciudad, por eso los atenienses mantienen la antigua
creencia de que cada columna de la mezquita oculta una maldición.
Paseando
por la calle Diógenes, me pregunto si sería allí donde el filósofo cínico (que
no cínico filosofo) tendría instalada la tinaja en la que residía, rodeado por su
jauría de perros.
También
me pregunto porque se conoce como síndrome de Diógenes a la tendencia a
acumular basuras y objetos inservibles, cuando este hombre es conocido por
haberse deshecho de todo lo superfluo y haber predicado la renuncia a las
pertenencias materiales. De hecho, pocas posas pudo acumular si vivía en una ajustada
vasija de barro.
Me
pregunto, ya puesto a preguntarme, si sería en esta calle donde Diógenes recibió
la visita de Alejandro Magno Alejandro. El todopoderoso rey de Macedonia, al
ver las paupérrimas condiciones de vida del anciano filósofo, le preguntó si
podía hacer algo para mejorar su situación. «Sí, apartarte, que me estás
tapando el Sol», contestó Diógenes de malas maneras. El macedonio no solo
aceptó el desplante sin enfadarse, sino que le mostró su máxima admiración: «De
no ser Alejandro, yo habría deseado ser Diógenes». Poco amigo de los términos
medios, vino a decir: De no ser el hombre más rico, yo habría deseado ser el más
pobre.
Una prequeña recomendación gastronomica: el restaurante Karamanlidika en la calle Euripides.
Quedamos fascinados por el local a primera vista, en cuanto vimos esas ristras de embuitidos variados colgando de la barra. Bien es verdad que a segunda vista dudamos si habiamos elegido bien, al comprobar que los exhuberante cahacineria era de plastico. Afortunadamente era tarde para levantarse y, ya a tercera vista, pudimos disfrutar de un festival de platos recios y originales.
No hay mas que ver la cara de Ainoa al saborear los rollitos de cecina, tomate y queso feta para darse cuenta del acierto. La encargada, Maria, que es originaria de Leon, aunque lleva muchos años viviendo en Atenas, os recomendará lo mejor de sus especialidades greco leonesas.
Construido en mármol blanco entre 1869 y 1870, el Estadio Panatenaico es el
lugar en el que se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna,
en 1896.
Pero ese mismo lugar tenia antyecedentes olímpicos mucho mas antiguos, ya que alli mismo, en el año 330 a.C., se contruyó el primer
estadio, edificado en madera,
para la celebración de las competiciones deportivas que se realizaban durante
las Panateneas.
Las
Panateneas eran celebraciones
religiosas que tenían lugar
cada cuatro años. En las celebraciones se rendía culto a la diosa Atenea
mediante diferentes competiciones como la hípica,
el atletismo, la lucha o las carreras de cuádrigas. Pero además de las pruebas deportivas tambian habia competiciones
musicales o de belleza. Una especie de Miss panatenea o de Operación Triunfo, pero en la Grecia Clasica.
Pero, ojo! el estadio no tiene nada que ver con el del equipo de futbol Panathinaikos. Ni siquiera con el de su eterno rival, el Olympiacos , que tantos exitos cosechó durante dos temporadas, de la mano de mi buen amigo y mejor entrenador, Ernesto Valverde.
Se quejaba Gila de que habia ido de vacaciones a Grecia y no le había gustado nada. Lo habia encontrado todo roto, todo tirao por el suelpo, todo del año la pera.
Sin embargo, tambien hay un Atenas moderna, con sus bares de diseños, sus hipsters y todo. Los barrios de Psisris, Gazi o Neapoli, emblemas de modernidad, segurmente le habrian gustado a Gila
Sucesos como los de Paris me dejan bloqueado. No sé que decir ante la magnitud de la drama. Pero como dice el fugitivo del amor "Habrá que pasar, aunque sea de puntillas, sin hacer ruido, por respeto a las víctimas, por la tragedia de París". Asi que recurro a su siempre incisivo, y por una vez atinado, analisis.
"Habrá que pasar, aunque sea de puntillas, sin hacer ruido, por respeto a las víctimas, por la tragedia de París. El mundo está loco y habrá que acostumbrarse a vivir con ello. La coraza que nos permite vivir ajenos a las desgracias que suceden a miles de kilómetros se resquebraja y, como un boomerang, la ira y el odio que Occdiente ha propagado por tierras lejanas parece que ahora nos puede salpicar también a nosostros. No es nuevo, no es de este viernes, ni de hace un año, lo sabemos desde el 11-S y ya han pasado 14 años desde los atentados de Nueva York. Parece que las recetas empleadas desde entonces, y que serán las que se sigan utilizando per se, promover el caos y responder a la violencia con más violencia, no sirven. Da igual, ya es tarde y, para que engañarse, seguro que los de siempre, de un lado y de otro, sacan provecho de esta locura, de esta tragedia infinita. Mientras tanto, nosotros, y sobre todo ellos, seguiremos poniendo los muertos. No future."
"No se cómo será la tercera guerra mundial, solo se que la cuarta será con piedras y lanzas". Albert Einstein
Victimas colaterales de la crisis, muchos perros vagabundean sin dueño por las calles de Atenas. Abandonados y famélicos, rebuscan en las basuras algun bocado que llevarse al hocico.
En muchas esquinas se ven cuencos con agua, que alguien les deja a los desafortunados canes para que al menos no desfallezcan de sed.
La crisis ha pegado duro en Grecia. Para cumplir con las exigencias de los préstamos de la UE y el FMI, se iniciaron en el 2010 una serie de recortes presupuestarios, que directa o indirectamente afectaban a toda la población. Estas impopulares medidas provocaron grandes protestas a cargo de partidos de izquierda y sindicatos.
A la postre, despues de unos años convulsos y de muchas penurias, a la vista quedan muchos locales vacios, gente durmiendo en las calles y una tristeza en la mirada que acaso ya habitara en las cuencas vacias de de los ojos de los tiempos de Homero.
Uno de los edificos mas singulares del ágora
romano es la llamada Torre de los vientos, un edificio de planta
octogonal de 12,80 m de altura y diámetro 8 m. cuyas ocho caras están
orientadas a los vientos enteros N, NE, E, SE, S, SO, O y NO; fue
levantada por el
astrónomo macedonio Andronikos de Kyrrhos durante la
dominación romana, hacia el año 50 a.C., en tiempos de Julio César.
La Torre de los
Vientos tenía la triple función, para ello contaba con una clepsidra en el
interior, que servía para marcar la hora en el Ágora; una veleta hoy
desaparecida, con forma de Tritón de bronce; y ocho relojes de sol. Ni Marco Terencio Varron, polígrafo romano contemporáneo
de Julio César, ni Marcus Vitruvius
Pollio en su libro "De Architectura", mencionan los ocho relojes pese
a describir profusamente la Torre de los Vientos. Esto me hace pensar que los
relojes fueron construidos más tarde. No
sé si vosotros sereis de la misma opinión.

Enclavados
en la ladera sur de la Acrópolis, el Teatro de Diónisos y su vecino el Odeón de
Herodes Atico fueron escenario de la
representación de las obras de los grandes autores griegos de la antigüedad. La
comedia de Aristófanes, las tragedias de Sófocles, Eurípides y Esquilo, eran
interpretadas ante el público eufórico, que se agolpaba en el primer
teatro de piedra de Atenas durante los festivales anuales que se celebraban en
honor Dioniso, el dios del vino, el teatro y el cachondeo, al que estaba consagrado el edificio.
Aquí
se representaron por primera vez las obras mas universales del teatro clásico : Medea Antígona,
Edipo rey, Las troyanas, la Orestiada… .
La Rembétika es una
música canalla, que nace en el submundo de los desclasados. Es frecuentemente
comparada con géneros como el tango, el fado o el blues, por su origen marginal
y su temática. La rembetica a veces trata de amores trágicos, pero sobre todo glosa
la droga, la delincuencia y la cárcel.La denominación tiene su origen en la
palabra rebetis que designa justamente a la persona rebelde y marginada que
vive de y en los bajos fondos.
Las raíces de este género
musical griego se encuentran en la música de mediados del siglo XIX de la costa occidental de asia menor y Constantinopla, pero su máximo desarrollo lo encontró en los bajos fondos de las grandes de ciudades griegas,
principalmente Atenas, El Pireo, Siros y Tesalonica, extendido por la población griega expulsada de Asia Menor en 1922 y que terminó malviviendo
en los suburbios de estas ciudades.
En 1932 se realizan
las primeras grabaciones de música rebética en Grecia por Márkos Vamvakáris,
pero en 1936 comienza la dictadura de Metaxas, que establece la censura. Toda
la discografía con referencias al hachís, al opio, etc. es prohibida, situación
que se mantiene durante la segunda guerra mundial, con la ocupación alemana de
Grecia. Las únicas grabaciones de esa época las grabaron los emigrantes griegos de los Estados Unidos.
No se porque razón,
los rembetes solo usaban una manga, el otro brazo quedaba libre bajo el abrigo.
Durante la dictadura, cuando la policía descubria algún desarrapdo ataviado de esta
guisa, le cortaban la manga que no era
utilizada.

El
Hefesteion, o
Templo de Hefesto,
dominaba la colina del ágora. Es el mejor conservado de la
antigüedad. Construido en mármol, entre los años 460 y 415 a. C., es un templo
de orden dórico, con períptero hexástilo.
Las metopas de la fachada izquierda
representaban los trabajos de Heracles. Los de la fachada opuesta
reproducen las no menos heroicas hazañas de Teseo. Del
frontón quedan pocos fragmentos, parece ser que hacían referencia a Hefesto, a
quien está consagrado el templo.
Hefesto
es el señor del fuego. Divinidad poderosa, combate ante Troya con la llama y en
la Gigantomaquia. Hijo de Hera. Zeus le expulsó del
Olimpo durante una pelea doméstica con Hera, en la que él había defendido a su
madre. Lo agarró de una pierna y lo lanzó hasta la isla de Lemnos. Quedó cojo y
deforme, y lógicamente malhumorado, a consecuencia de la caída. A pesar de ser un
tipo huraño y contrahecho, consigue casarse con un pibón como Afrodita.
Homero le describe como un fino orfebre y un habilidoso currela, que
realiza obras magníficas en los palacios de los dioses del Olimpo y en su
propio hogar. No en vano es el dios de los herreros y de los artesanos. De su
fragua, situada en el epicentro del Etna, salieron maravillas como las sandalias
aladas de Hermes, el cinturón de Afrodita, el carro con el que Helios surcaba
los cielos, el arco y las flechas de Eros, el casco invisible de Hades, y hasta
el rayo de Zeus …
Se lució especialmente en su propio trono: asiento reclinable, reposabrazos
abatibles, una base giratoria que le permitia desplazarse a su voluntad, todo
ello de oro y piedras preciosas, pura ergonomía. Ya les gustaría en Ikea tenerlo
en su catalogo de sofás.
No
todos los edificios que se conservan en el Ägora proceden de la Grecia clásica.
Por ejemplo la Iglesia de los Santos Apostoles es de estilo bizantino y data de alrededor del año 1000 d.C. lo que la
hace una de las mas antiguas de Atenas. Tiene planta de cruz griega, frescos originales y ladrillos decorados con
caligrafía cúfica.
Dada su antigüedad y excelente estado de
conservación se decidió conservarla, a diferencia de otras iglesias más
recientes que se erguían en el terreno del ágora y que, durante las excavaciones,
fueron demolidas sin contemplaciones.
A
principios del siglo XX, excavando una profunda zanja para la instalación de la
vía del ferrocarril en el área situada
al norte del Areópago y de la Acrópolis en una pequeña colina denominada
«Agoreos kolonós», aparecieron restos de grandes esculturas de la Grecia
clásica.
Ante
la magnitud del descubrimiento, se demolieron
más de 360 casas modernas para excavar
el lugar concienzudamente. Salieron a la luz los restos de lo que fue el centro
de la vida social, política y comercial de la ciudad en la antigüedad: El Ágora
de Atenas. En este lugar los atenienses
se reunían para informarse, dialogar y, a menudo, criticar al gobierno. En este
foro de libertad e intercambio de ideas se gestó la primera democracia de la
Historia.
En el ágora se encontraban edificios administrativos,
templos, servicios públicos, teatros, colegios, bibliotecas y pórticos,
llamados «stoás» (de donde derivara la palabra estoicismo). Entre ellas destaca
la Stoa de Átalo, un edificio rectangular
donado por el Rey de Pérgamo, donde se instaló en 1957 el Museo del Ágora Antigua.
También
se localizaban en el Ágora ateniense los tribunales de justicia. Aquí se juzgó
a Sócrates por sacrilegio, y se le condenó a muerte. Impertérrito, el filósofo
bebió la copa de cicuta que se le había asignado, mientras comía y charlaba con
sus amigos y seguidores. Después se retiró apaciblemente, a dormir la siesta
eterna.
Al final de la calle Ermou se encuentra el espacio aqueológico de Keramikos. El arroyo Eridinos se inundaba constantemente, con lo que no se podria instalar alli un asentamiento estable. por esa razón se utilizó esta zona como cementerio desde antes de los tiempos clasicos. Son numerosos los monumentos funerarios como la tumba de Dexileo o la estela de Pánfilo.
Sien embargo estas crecidad del arrroyo depositaban unos sedimentos de arcilla, por lo que on el tiempo se instalaron alli los alfareros. la abundancia de ceramicas encontrada en la zona da nombre al keramikos.
Entre las numerosas piedras que yacen desperdigadas en el espacio, nos sorprende ver que algunas se mueven solas. la sorpresa se mitiga, aunque no del todo, al comprobar que estas ocas semovientes son el en realidad tortugas.
Frente
al Parlamento griego está situado el Hotel Grande Bretagne, en la misma plaza
Syntagma. Es el mas emblemático de los hoteles de la ciudad, un cinco estrellas
de origen decimonónico. Cuando los nazis ocuparon grecia, instalaron su cuartel
general en el Grande Bretagne.
Unos
años mas tarde, el 3 de diciembre de 1944, con los alemanes ya expulsados del país,
Winston Churchill salio ileso de un atentado frustrado contra su vida, cunado
unos explosivos ocultos en una tableta de chocolate se acercaron demasiado al
primer ministro británico.
Al
otro lado del detonador estaba un joven militante comunista, Manolis Glezos.
Hoy, miembro del partido de Syriza, con 92 años, es el eurodiputado más veterano del Parlamento Europeo.
Las
avenidas que unen la plaza Omonia y la plaza Sintagma constituyen el eje
central de Atenas. No en vano en la plaza Sintagma se situa el Parlamento griego, sede de la soberanía
nacional .
En
su fachada principal se encuentra la Tumba del soldado desconocido. Sobre ella un mural que
representa a un hoplita moribundo confortado por unas palabras de aliento, el epitafio que dedicó
Pericles a los héroes muertos en la Guerra del Peloponeso, hacia el año 430 a. C.
Custodian
el monumento los evzones, la guardia presidencial que, cada vez que se ejecuta el cambio de turno, realiza una extraña coreografía inspirada en el paso de la oca. Antiguamente
estos evzones eran regimientos de elite del ejercito de infantería, y es que su atuendo, compuesto por gorritos con coleta de
seda, faldas plisadas y zuecos con borlas de lana, debían provocar grandes
estampidas entre las aterrorizdas tropas enemigas.
Atenea y Poseidon se disputaron la soberanía de Atenas; Poseidón hizo brotar una fuente de agua salada. Por su parte atenea tocó una roca y en el instante creció un olivo. El jurado valoró que el olivo aportaria aceite, leña y sombra, mientras que una fuente hacía bonito, pero al ser de agua salada no valía ni para regar, En consecuencia dio la victoria a Atenea y, en su honor, la ciudad pasó a llamarse Atenas. Por su parte, Poseidón, que tenía muy mal perder, inundó la ciudad.
El viaje por Grecia ha de empezar por su capital, Atenas. Cuna de la democracia, por estas colinas se pasearon en la antigüedad los mas grandes artistas y filósofos.
El aventurero se siente transportado hasta las antiguas civilizaciones mediterraneas y se sumerge en la magia de esos grandes templos y majestuosas edificaciones que han perdurado en el tiempo. Extraños delirios provocados por el citomegalovirus.
Disculpad
esta prolongada ausencia, queridos seguidores de viajes morrocotudos (si es que
existís)
He
estado viajando por Grecia. Atenas y Creta. Como Ulises, he vivido innumerables aventuras en el viaje. Pero
ya ha llegado el momento de volver a casa, a Itaca. A ver que se cuentan
Penelope y Telemaco. Y a comprobar si Argos se ha comido sus whiskas. Y a comenzar
el relato de esta mi odisea morrocotuda.
Itaca
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso
viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no
te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.
C. P. Cavafis.
Sin
duda la Torre Eiffel es el mas conocido símbolo de Paris. Se construyó para la exposición universal que celebró
París en 1889 y una vez finalizada el monumento iba a ser desmantelado. De hecho, hubiera sido desmontada si el ejército francés no hubiese visto en la torre un lugar óptimo para colocar transmisores
y receptores de radio.
Y
es que ahora los parisinos se sienten muy orgullosos de ella, pero en la época
en la que se construyó se consideró que
era un horroroso monstruo metálico que arruinaba la vista de la ciudad.
Uno de sus mayores
detractores fue el gran escritor Guy de
Maupassant. Sin embargo siempre que podía comía en el restaurante de la
torre. ¿Por qué? Porque afirmaba que ese precisamente era el único lugar desde
el que se podía disfrutar París sin que lo estropeara la visión el infame
monumento.
Desde
remotos tiempos estudiantes y revolucionarios han tenido querencia por el Quartier
Latin. No en vano alberga la Universidad
de la Sorbona, una de las mas antiguas de Europa. En otros tiempos era
frecuente escuchar a los estudiantes hablando en latin, mientras se emborrachaban
y perseguían chavalas . de ahí pocede el nombre de Barrio latino.
La Plaza
Saint-Michel y su fuente monumental, son la entrada al barrio y uno de los
puntos de reunión favoritos de los parisinos.
La fuente
tiene una altura de seis pisos y vino a rematar una medianera frente al Sena,
que quedó a la vista tras la apertura de un gran Boulevard de Saint-Michel,
durante la reforma del Baron Haussman, que cambió toda la imagen de París en
tiempos de Napoleon III.
La fuente se
encuentra rodeada de cuatro estatuas de bronce que represerntan las virtudes
cardinales, Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza colocadas sobre columnas
corintias de mármol rosado. En la base dos dragones de bronce escupen el agua
el agua de la fuente.
La figura
central representa al arcángel San Miguel blandiendo en alto su espada flamígera y, a sus pies, el demonio sometido. Hay quien ha querido ver en esta escultura al
general De Gaulle derrotando a Hitler, pero hay que echarle bien de imaginación.
La Sierra de Gata está
situada en la raya con Portugal y con la provincia de Salamanca. La mezcla de
estas influencias y su peculiar idiosincrasia hacen de todas las poblaciones de Sierra lugares
con magia que perduran en el recuerdo.
Además esta comarca es rica en recursos
naturales. Los olivares producen un
aceite excelente protegido por la Denominación de Origen Gata- Hurdes. Por esos
montes habitan el lobo ibérico, el gato montés, e incluso el lince ibérico.
Al
menos asi ha sido hasta hace poco, porque este verano un devastador incendio,
aparentemente provocado, ha dejado un panorama desolador y un hábitat muy deteriorado, tras arrasar
7.833 hectáreas, y obligando a desalojar a 1.400 vecinos. Ojala que estas y aquellas
criaturillas vuelvan pronto a poblar sus pueblos y sus bosques.
Continuamos viaje por el norte de Extremadura, ya al
límite de Salamanca, donde la provincia cacereña se arruga en abruptas
montañas.
Llegamos a la comarca de Las Hurdes, plagada de ríos
caudalosos que erosionan las tarrazas de negra pizarra. Espesa vegetación de
centenarias madroñeras castaños y olivos crecen en vertical sobre los
espectaculares meandros y jalonan huertos de vertiginoso acceso.
Esta comarca está tan condicionada por su orografia
extrema que ha permanecido aislada durante siglos, anclada en un pasado ancestral.
Así nos la mostró Buñuel en “Hurdes, tierra sin pan” su documental de 33 minutos, rodado en 1933, en plena
República. Los hurdanos no quieren ni oir hablar del genio de Calanda, que les
retrató como gente salvaje y atávica, que robaban a
sus hijos el pan que les daba el maestro, y veian impertérritos como las abejas
causaban la muerte a un burro a base de picotazos.
La idea de rodar un reportaje sobre la paupérrima
región de las Hurdes la concibió Luis Buñuel inspirado por los estudios
del Dr. Gregorio Marañón sobre la enfermedad del bocio en aquéllos
parajes. Le faltaba, sin embargo, el dinero necesario para empezar el
rodaje. A propósito de eso, contaba que, un día, en Zaragoza, hablando de
la posibilidad de hacer un documental sobre las Hurdes, con su amigo Sánchez
Ventura y Ramón Acín, éste le dijo de pronto:
- Mira, si me toca el gordo de la
lotería, te pago esa película.
Y fue y le tocó el gordo. Y le pagó la película.
Uno de los lugares mas mágicos y
misteriosos es el aljibe hispano-árabe, situado en el Palacio de las
Veletas, actual Museo de Cáceres. El aljibe donde pasó sus ultimas horas la
desdichada princesa Jasmina.
Es uno de los pocos restos que ha pervivido de la
alcazaba militar almohade, del siglo IX, aunque reestructurado en el siglo XV. Este
almacén de agua, que sigue recogiendo la lluvia que cae en el patio
renacentista que lo cubre, hasta hace
poco abastecía de agua potable a toda la parte alta de la ciudad.
La luz dorada que
se vierte desde el cenit entre los arcos de herradura potencia su
espectacularidad. Las columnas toscanas,
labradas en granito, evidencian capitel y basas sencilla, siendo en su mayoría
de procedencia romana, y suplíendose a veces por pilares de rodillo. Se aprecia
también algún capitel con asomos de visigotismo. El pavimento del aljibe consta
de un solado de ladrillo más una capa de cal encima.
Los paralelos más próximos de este recinto debemos buscarlos en la antigua Constantinopla, donde se conservan los aljibes o
cisternas de Filoxeno, Modesto, Teodosio, la llamada Basílica Cisterna y otras,
de similar sistema constructivo, pero no de superior belleza.
Suguiendo con la serie de torres cacereñas, la del Bujaco, fue edificada por los árabes en el siglo XII
en tapial reforzado con mampostería, sobre una base de sillares mucho mas antigua, de la época romana.
Es
una magnífica torre albarrana, de casi 25 metros de altura, integrada en la
muralla almohade de Cáceres, a cuyo
frente se extiende la inclita e inclinada Plaza mayor-
Al parecer el nombre de Bujaco deriva del
caudillo almohade Abu Ya'qub
La torre de
quien?
-
De Abu Ya`qub
-
Ah, de Bujaco!
En el año 1172 los almohades tomaron la ciudad, y los
últimos caballeros cristianos se hicieron fuertes en este baluarte del Bujaco. El
tal Abu Ya'qub asedió la torre durante seis meses hasta que, rodeados y sin
salida posible, los Frates se vieron obligados a rendirse.
Dando muestras de su carácter abusón, en la misma torre Abu
Ya’qub pasó a cuchillo a los 40 caballeros de la Orden de los Frates de Cáceres
que quedaban. Aqui te pillo, aqui te mato. Los Fratres, mitad monjes, mitad soldados, fueron el germen de
la Orden de Santiago, fundada sobre sus tumbas aun calientes.
En 1184 Caceres vueve a ser conquistada
por el rey de león de Fernando II,
ganándola de nuevo el emir almohade Yusuf Almansur en 1196. Muerto el monarca
leonés, le sucede su hijo Alfonso IX, conocido por el Baboso. El 24 de junio de
1227 (in festo Sancti Joannis) el baboso este conquista nuevamente la ciudad, que
queda definitivamente incorporada a los reinos cristianos.
amica veritas, sed magis amicus plauto
Hace ya algunos años, paseaba yo por la calle Tarnok de Budapest, con la mirada atenta del viajero, cuando me sobrevino un estremecimiento que en un principio confundí con un retortijón intestinal. Sin embargo, cuando profundicé un poco más en el autodiagnóstico, entendí que en realidad lo que me sobrecogía era la contemplación de tanta belleza, una especia de mal de Sthendal en versión austrohúngara.
En aquel momento pensé que sería muy egoísta reservarme esa experiencia y decidí compartirla con aquellos a los que el destino no les habia deparado la oportunidad de visitar esa ciudad. Pero tambien con los que habían pasado por allí y no habían experimentado esa fruición contemplativa, como vaca sin cencerro, acaso porque la naturaleza les había negado esa sensibilidad exquisita con la que a mi me había dotado tan generosamente.
Llevado por este altruista impulso, me agencié un cuaderno y un rotulador Edding y empecé a esbozar dibujos como un poseso, en el afán de reflejar cuanto encontraba en mi camino y de plasmar mis impresiones de una manera mas o menos perdurable. Así nació el primer ejemplar de los cuadernos de viaje que componen esta colección. A partir de entonces -a la manera de los viajeros clásicos como Delacroix o Víctor Hugo- siempre que me dispongo a emprender un nuevo viaje, reservo en mi maleta un sitio para el cuaderno, entre los gayumbos y el neceser.
Debido a la desmesura de alguna de las opiniones vertidas en estas crónicas, la cautela aconsejaba ocultar mi identidad. Para evitar ser objeto de persecución política, decidí ampararme en el anonimato, inventando un alter ego al que llamé el aventurero. Aun así, mis detractores opinan que tal grandilocuencia no era sino una excusa que para poder hablar de mi mismo en tercera persona, como Julio Cesar o el Papa.
Nadie espere encontrar en estas páginas una guía de viaje, ni un exhaustivo glosario de monumentos. Ni una descripción fiel de los lugares visitados, ni una reflexión sensata sobre los usos y costumbres. Tan solo un inconexo puñado de dibujos, acompañados por el relato de anécdotas carentes de interés y algunos datos totalmente prescindibles e inexactos. Esa es otra: Ni siquiera puedo garantizar la fiabilidad de los textos. A menudo son cosas que he oído o leído aquí y allá, cuando no son directamente inventadas, fruto de una trasnochada imaginación, como muy bien han señalado algunos de mis detractores.
En la última secuencia de la película de Jonh Ford “El hombre que mató a Liberty Balance”, James Stewart le reprocha a un periodista la falta de rigor en algunas informaciones publicadas. El periodista se defiende: “Mira, James Stewart, en el oeste cuando la leyenda mola mas que la realidad imprimimos la leyenda”.
Con similar menosprecio a la verdad, yo, que solo pretendo evidenciar la paradoja del alma humana, escribo desde una ignorancia que haría avergonzarse, no ya a cualquier historiador aficionado, sino a cualquier persona de bien.
Vayan pues mis excusas para todos aquellos a quienes no correspondo con la veracidad que se merecen. En cualquier caso, espero que quienes recalen por estas páginas encuentren aquí motivo de solaz y esparcimiento, ya que otra cosa no pretendo.
Ahora, merced al avance de las nuevas tecnologías y para estupor de mis dichosos detractores, estos cuadernos pueden ser consultados en la red y quedan al alcance tanto de los curiosos como de los estudiosos de esta basta y vasta obra.