miércoles, 22 de diciembre de 2010
jueves, 16 de diciembre de 2010
ZÁRÁGÓZÁ!!
Aunque dejamos Venecia, pronto volveremos al Adriático, pues tengo que hablaros de Croacia. Pero antes quisiera contaros algunas cosas de Zaragoza, que he hecho un viajecito relampago por alli la semana pasada. En ZÁRÁGÓZÁ!! Pronuniese así, con acento en todas las sílabas.
La ciudad creció alrededor de la iglesia de la Pilarica, donde se apareció la Virgen. O mas bien apareció por alli, en carne y hueso, que vino en el año 40 a hacer una visita a San Pablo que estaba acampado a orillas del Ebro.
Mil setecientos años mas tarde volvió, esta vez de forma mas inmaterial, para obrar el Milagro de Calanda. La cosa fue asi: a Miguel Pellicer le habían amputado una pierna, tras ser aplastada por un carro de trigo. Cojo y mendicante por las calles de Zaragoza, Miguel se frotaba el muñon cada dia con el aceite de los candiles de la capilla de la Pilarica. Hasta que una noche la pierna le vuelve a crecer y milagrosamente amanece con ambas piernas en su sitio, por la intercesión de la Virgencita. Dio fe de todo ello el obispo Apaolaza.
Cada año por Semana santa, Leonardo Buñuel tocaba los tambores en Calanda, con unos palillos extraidos de la muleta de Miguel Pellicer. Su hijo, Luis Buñuel dio a conocer estos tambores por todo el mundo, al incluir el perturbador repique en la banda sónora de varias de sus películas.
Etiquetas:
piel de toro
2
puntualizaciones
domingo, 12 de diciembre de 2010
Ciao, Venezia
El aventurero debe ya abandonar la cónica imposible de la ciudad incierta. Incluso los grandes maestros de la palabra se quedan mudos al contemplar Venecia. "Nunca había visto nada que temiera describir", dijo Charles Dickens en una carta escrita en 1844. También el genio inglés hablaba en esta misiva de su desconcierto ante algo que "está más arriba, más allá, lejos del alcance de la imaginación de hombre alguno".
Etiquetas:
venecia
3
puntualizaciones
lunes, 29 de noviembre de 2010
la torre torcida
Caminábamos entre los canales, en silencio, absortos por tanta belleza, intentando retener aquel momento en la retina. Atesorando en la memoria el misterio de esa ciudad eterea, llamada a desvanecerse bajo las aguas como el azucarillo en una infusión de menta poleo. Un sueño que se hunde inexorablemente con cada tic-tac del reloj.
A lo lejos divisamos una iglesia románica, creo que la de san Barnaba, y su campanile visiblemente inclinado. El fugitivo, impresionado por la visión, no puede evitar romper el armonioso silencio “Ah, ¿Pero también está aquí la torre torcida de Pizza?”
Etiquetas:
venecia
8
puntualizaciones
lunes, 15 de noviembre de 2010
Lido
Habrá quien piense que el Lido es solo un centro de turismo playero, pero no somos nosotros. Para empezar recordemos que es la isla natal de la hermosa Irene Petris, la mas grande actriz italiana del siglo XXI, lo cual ya lo convierte en un santuario para el aventurero.
Y si investigamos un poco encontraremos muchas mas cosas de interés. No en vano aquí estaba el núcleo original de población, que se trasladó al interior de la laguna ante la presión de los hunos de Atila, fundando Venecia.
En el club de Golf que está en un extremo de la isla, en 1939 se reunieron a solas durante unas horas Hitler y Musolini, y mientras hacían unos hoyos, decidieron como repartirse Europa.
En el dibujo reconoceremos enseguida la iglesia de san Nicolo, cuyas campanas fueron las primeras en anunciar el triunfo de Lepanto. A su lado el aeropuerto Nicelli, donde llegaba el rey egipcio Farouk con su corte de 50 esposas y concubinas en fila india, que inspiró aquella escena inolvidable de Amarcord.
Muy cerca, un cementerio judio y otro ortodoxo, profusamente descrito por Goethe. Tambien hay otro cementerio hoy cubierto por el aeropuerto donde fueron enterrados muchos de los cruzados que murieron aquí durante la Retencion del Lido de 1212. Un gran ejército de 30.000 caballeros se había agrupado en el Lido, para partir a la conquista de Tierra Santa. Pero el Dux les retuvo aquí durante ocho meses sin permitirles salir de la isla, ni aprovisionarse de comida. Muchas de las mejores espadas de Europa murieron durante esta larga cuarentena. Otros se lo tomaron como un veraneo en la playa.
Etiquetas:
venecia
3
puntualizaciones
jueves, 11 de noviembre de 2010
mostra
Durante unos dias nos alojamos en el Lido, esa barra de arena que cierra la laguna veneciana, famosa por su larga playa. Esta isla estuvo muy de moda a principios del siglo XX, cuando la realeza europea frecuentaba su casino y sus lujosos hoteles, y los grandes artistas de la época venian hasta aquí a tomar las aguas.
Ahora recuerdo aquella escena de Muerte en Venecia, de Visconti, en la que Gustav Mahler languidecía en una hamaca del Hotel des Bains, mientras una gota del tinte de su pelo desteñido, se le deslizaba por la frente, como la vanidad diluida por una decrepitud inexorable.
Otro motivo por el que es muy conocido el Lido (y la verdadera razón de nuestra presencia) es porque, a principios de septiembre, se celebra allí el Festival de cine más antiguo del mundo, que cada año atrae a las más rutilantes estrellas del celuloide. Como muestra de la Mostra, adjunto un dibujo en el que el Fugitivo del amor y el Gran Dakari, dos de las estrellas menos rutilantes del celuloide, atraviesan la alfombra roja.
Yo seguía la escena con estupor desde el photocall. Vi como se acercaron hasta el director de la Mostra, un tal Müller, y consiguieron estrechar su mano. Pero el tal Müller era mas listo de lo que esperábamos, y se dio cuenta enseguida de la catadura de nuestros dos entertainments. Después de la película, en el backstage, se negó a servirles champán y solo su exquisita educación austrohúngara impidió que los echara a patadas.
Etiquetas:
venecia
3
puntualizaciones
domingo, 7 de noviembre de 2010
El primer gheto
Shylock, aquel prestamista judio de El Mercader de Venecia que exigía una libra de carne de su acreedor, es otro de los grandes personajes de Shakespeare
Quizas Shylock fue uno de aquellos 700 judíos que en 1516, fueron forzados a mudarse a la esquina noroeste de Venecia, que en aquella época era una zona remota de la ciudad donde se encontraban las fundiciones, que en lengua veneta se dice guetti, o algo asi.
La palabra Ghetto empezó a utilizarse para designar este barrio judio, en el distrito de Cannaregio, y pronto se generalizó y dio nombre a todas las juderías del mundo y por extensión a cualquier zona habitada por una comunidad separada.
El ghetto estaba totalmente rodeado por agua y tenía solo dos entradas que tenían grandes puertas que se cerraban a las noches y eran controladas por guardias cristianos. A los judíos se les permitía salir de Ghetto durante el día, pero debían llevar una insignia y un birrete para identificarse. Además, solamente se les permitía trabajar como comerciantes de telas, prestamistas o médicos.
La relativa tolerancia veneciana atrajo a numerosos judios que provenían de paises distintos y que hablaban distintos idiomas, lo que dotó al barrio de una rica singularidad cultural donde los nigromantes convivían con sefardíes falsamente renegados y seguidores de la Cábala.
Un siglo después, la comunidad dentro del ghetto había crecido a más de 5.000 habitantes, lo que obligó a que el área se expandiera verticalmente con edificios de altura impensable.
Actualmente, el Ghetto no ha perdido su identidad y conserva todas sus características originales, tiendas de productos kosher, librerías hebraicas, tiendas de objetos de culto y dos sinagogas donde los hijos de Abraham siguen reuniendose para celebrar sus ritos milenarios.
Etiquetas:
venecia
1 puntualizaciones
domingo, 31 de octubre de 2010
dia de muertitos
Etiquetas:
miscelanea
3
puntualizaciones
jueves, 28 de octubre de 2010
Desdemona y el palazzo Contarini Fasan
Ya que hablabamos de moros y de Venecia, es obligado hacer una alusión a Otelo, el moro de Venecia.
Otelo, general chipriota al servicio de Venecia, conquista el amor de Desdémona, hija del senador veneciano Brabantio, y se casa con ella. Brabantio le acusa ante el Dux de haber hechizado y raptado a su hija. Pero Otelo explica que conquistó lealmente el corazón de Desdémona, relatándole sus gestas, y ésta confirma su relato.
Luego la cosa se va torciendo, por las instigaciones del infáme Iago, y no os voy a contar el final, porque supongo que ya lo conoceis, pero en cualquier caso, la cosa acaba mal, como casi todo lo que escribía Shakespeare.
El bardo universal basó su obra en la séptima novela de la tercera década de los Hecatómitos de Giovan Battista Giraldi Cintio, que a su vez recogió un episodio histórico, sobre él que existen diferntes versiones.
Lo que está generalmente admitido es que la infortunada Desdemona, esposa del celoso moro, pertenecía a la familia Contarini, y que habitaba el pequeño pero elegante palazzo Contarini Fasan, situado en la orillas del Gran canal, frente a la Salute.
Etiquetas:
venecia
1 puntualizaciones
lunes, 25 de octubre de 2010
Campo dei Mori
En campo dei Mori, sestiere de Cannaregio, junto a la casa donde vivió y murió Tintoretto, hay cuatro estatuas adosadas en una fachada, conocidas como “los moros”.
Al parecer estas esculturas representan a los tres hermanos Mastelli (Rioba, Afani y Sandi), miembros una acaudalada familia oriental de mercaderes que vivían en el Palazzo del Camello, al fondo del campo.
Los Mastelli eran originarios de Morea. Habían partido de allí por motivos un tanto oscuros y, al llegar a Venecia, habrían adoptado este apellido. Mastelli designa riqueza, arcas repletas de oro, y es que su fortuna debía ser proporcional a su codicia. Los Mastelli, especialmente Rioba, tenían fama de marrulleros en los negocios y engañosos en los tratos. Aun asi, Rioba se jactaba de lo contrario “Que el Señor me convierta en una piedra si lo que digo es falso”.
Sus chanchullos hallaron castigo cuando intentó estafar a una anciana viuda, que resultó ser Santa Magdalena. Rioba le había colado una mercancía defectuosa, cuando subitamente empezó a petrificarse. Sus hermanos intentaron ayudarle, pero al contacto quedaron tambien de piedra, por complicidad en la estafa y la blasfemia, supongo.
Y alli siguen los hermanos, petrificados en Campo dei Mori, y hay quien dice que por las noche aun se les oye gritar, aunque esto último no lo puedo garantizar.
Ahora bien, si los Mastelli eran tres y hay cuatro estatuas, la pregunta es inevitable ¿A quien representa, pues, la cuarta estatua, la que tiene una nariz postiza de hierro? ¿Acaso a Antonio, sirviente de los Mastelli?
Qué sé yo.
Etiquetas:
venecia
7
puntualizaciones
miércoles, 20 de octubre de 2010
Columnas de San Marco y San Teodoro
Las Columnas que cierran la plaza de san Marcos junto al palacio del Dux, forman parte de los múltiples tesoros traídos de Constantinopla, fruto del saqueo que protagonizaron los venecianos de la IV Cruzada.
Sobre la Columna Oeste está la estatua de San Teodoro, patrono de la ciudad hasta el advenimiento de los restos de San Marcos en 828 d.C. La Columna Este representa al propio San Marcos, y se encuentra coronada por un león alado de bronce, símbolo del evangelista. Se cree que ésta es una pieza procedente de la China, a la que añadieron las alas en Venecia.
Al parecer, en un principio las columnas traidas de Constantinopla eran tres, pero una de ellas se partió al desembarcarla y se quedó para siempre en el fondo de la laguna. Las otras dos estuvieron largos años tumbadas en el muelle, porque nadie sabía como poner en pie esos enormes bloques de granito.
El problema fue resuelto por Nicoló Barattieri en 1172, el arquitecto que levantó el primer puente de Rialto, el que se hundió al paso de la vistosa Marquesa de Ferrara. Como compensación por la notable hazaña de la columnas le concedieron el monopolio del juego, que por aquel entonces estaba prohibido en Venecia, con la condición de que las mesas de juego se instalaran entre ambas columnas.
Ignoro cuanto tiempo estuvo la zona dedicada a salón recreativo, pero intuyo que declinó antes del siglo XVIII cuando se empezó a instalar allí el patíbulo, y el hedor de las cabezas decapitadas y expuestas durante tres días emponzoñaba la meliflua fragancia de la corte.
Etiquetas:
venecia
4
puntualizaciones
sábado, 16 de octubre de 2010
jorobado
En el mercado de frutas proximo a Rialto hay una columna de porfirio -traida en 1291 de San Juan de acre, último bastión de los cruzados- desde donde se leían al pueblo los bandos y las sentencias.
En la base de la escalera de acceso hay una figura retorcida que sostiene la estructura, a la que los venecianos llaman "el jorobado". Pues bien durante la edad media, los ladrones eran condenados a correr desnudos desde san Marcos hasta Rialto, y durante ese largo tramo, la gente les propinaba latigazos a discreción.
La columna del jorobado era la meta donde acababa el suplicio, de manera que cuando llegaban, los condenados abrazaban y besaban la estatua aliviados.
Etiquetas:
venecia
1 puntualizaciones
martes, 12 de octubre de 2010
Rialto
El Puente de Rialto se construyó en la segunda mitad del siglo XVI para sustituir uno de madera que se derrumbó en 1444 debido al peso de la multitud que se agolpaba para ver el paso de la nueva esposa del Marques de Ferrara, que digo que muchas serían sus virtudes para armar semejante revuelo.
Para sustituir el puente hundido se convocó un concurso en el que participaron los mejores arquitectos del momento, desde Miguel Ángel a Palladio. Pero los vencedores fueron Antonio da Ponte y su sobrino Antonio Contino, que presentaron un diseño sencillo y novedoso, un puente de un solo arco, sostenido sobre unos 12.000 pilares de madera. Sobre la estructura dos hileras de tiendas delimitados por tres pasajes peatonales.
La construcción no debió ser facil a juzgar por los bajorrelieves satíricos esculpidos en las inmediaciones, poniendo en duda que se pudiera mantener en pie un puente de piedra de esas características. Por ejemplo, ese friso en el que aparece un hombre con tres piernas cuyo significado resulta evidente para cualquier observador avezado: "El puente se sostendrá cuando las pollas tengan uñas". A pesar de tanto escepticismo, muchos siglos y muchos peatones después, el puente se conserva intacto y esplendoroso.
Etiquetas:
venecia
2
puntualizaciones
viernes, 8 de octubre de 2010
Grandes remedios
Inmediatamente recuerdo una historia.
Corría el mes de febrero de 1819, aunque tampoco corría demasiado.
Un circo se había establecido en Riva degli Schiavoni, para animar los carnavales venecianos. Los contorsionistas se retorcían, los magos desaparecían, los payasos lloraban… todo transcurría con circense normalidad, cuando de repente, tal vez hastiado de su cautiverio, el elefante enloquece y aplasta a su domador. Huye y empieza a destrozarlo todo a su paso hasta que llega al Campo Bandiera e Moro o della Bragora y se refugia en la iglesia, acogiéndose a sagrado. Tal es la furia del animal que no hay manera de reducirlo. Alguien avisa al ejercito. Llega un escuadrón equipado de gran artilleria y abaten al elefante a cañonazos.
A grandes males, grandes remedios.
El episodio del elefante y algunas otras de las historias venecianas que aquí cuento las he leido en el fascinante libro La Venecia secreta del corto maltes
Etiquetas:
venecia
2
puntualizaciones
miércoles, 6 de octubre de 2010
Cannaregio
Otra entrada de bares, para contentar a Snad y Alp. Pero torpe sería esta guia si solo recomendara locales como los cafes de San Marcos, tan remotos de nuestra capacidad adquisitiva.
Dicen que Venecia es una ciudad muy cara, pero basta con alejarse un poco del eje turístico que une San Marcos con el puente del Rialto para encontrarnos con bastantes trattorias y fondas populares, que ofrecen a precios económicos una variada oferta gastrónomica.
A mi me gusta particularmente la zona de Cannaregio, en el noroeste de la isla, por donde pocos turistas se aventuran.
Alli acudimos a la Enoteca al Timon, un bar situado en la Fondamenta degli Ormesini, cerca de la Judería. Se trata de un local tranquilo donde se sirven platos suculentos y una variedad considerable de vinos. Y tambien tapas recien hechas, algo que no abunda en Venecia. Recuerdo con nostalgia unos pinchos de mozzarella con tomate seco. Tiene algunas mesas en el exterior, desde donde hice este dibujillo.
Otro sitio gracioso por esa zona es el Paradiso perduto. Habiamos leido en una guia que daban comida mediocre a precios abusivos, y nos lanzamos alli de cabeza, pero nos defraudó un poco porque resultó estar bastante bien. La comida era rica y uno que parecía ser el dueño nos hizo unos juegos con cucharas y palillos. Ademas por la noche organizan fiestas y conciertos, que alegran la monástica noche veneciana.
Etiquetas:
venecia
9
puntualizaciones
lunes, 4 de octubre de 2010
Cafes de San Marcos
En el menu del Florian dice: "Italia es el pais mas hermoso del mundo. Venecia es la ciudad mas hermosa de Italia. Piazza San Marco es la plaza mas hermosa de Venecia. El Cafe Florian es el mas hermoso de Piazza San Marco. Por lo tanto, usted está tomando un cafe en el lugar mas hermoso del mundo. "
Hablemos hoy de algunos cafes situados en los soportales de la Plaza de San Marcos. Sus precios solo los hacen accesibles para economías saneadas, como las de nuestros conocidos del Harry´s, pero hay que reconocer que su privilegiada situación, sus orquestas interpretando piezas de Vivaldi, su dilatada tradición y su suntuosa decoración dotan de gran encanto a estos locales.
Locales como el Cuadri, donde solian reunirse los oficiales vieneses durante la ocupación austro-húngara y donde los políticos decidían grandes asuntos de estado. O el Lavena donde intelectuales y artistas como Gabrielle D'Anunzio y Richard Wagner se codeaban con extravagantes aristócratas, como la marquesa Casati Stampa, musa de Cocteau y de Man Ray, que solía acudir con su leopardo atado de una correa.
Pero el mas famoso de todos es el café Florian, considerado como un simbolo en Venecia y uno de los cafes mas antiguos de Italia.
Su historia data de 1720, cuando Floriano Francescani lo inaugura con el nombre de "Alla Venezia Trionfante". En estos 300 años de historia sus salones han sido testigos de primera mano de todos los grandes acontecimientos, desde la caida de la Republica Serenisima , a las conspiraciones francesa y austriacas, de la Unidad de Italia a las guerras mundiales.
El Florian fue el primer local que permitio la entrada a mujeres, lo que convirtió a Casanova en un gran asiduo, como lo fueron mas tarde Lod Byron, Proust, Goethe, Rousseau, Stavinsky o Modigliani.
Etiquetas:
venecia
8
puntualizaciones
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Harry´s bar
Situado en el privilegiado entorno de la desembocadura del Gran canal, el Harry´s bar es uno de los locales de cócteles mas conocidos del mundo. Alli se inventó el Bellini, zumo de melocotón con champgne y unas gotas de limón, y son tambien muy famosos sus martini secos, a los que Truman Capote llamaba Silver Bullet, bala de plata.
Chaplin y Orson Welles, tambien fueron asiduos de este local, y Ernest Hemingway, gran amigo del propietario y de los cócteles, situo aquí parte de su novela Al otro lado del rio. A Hemingway el martini le gustaba muy seco: Dejaba la copa de ginebra junto a la botella de martini durante unos minutos y luego se bebía la ginebra.
Como corresponde a tan ilustres borrachos, el Harry´s es un lugar selecto y cosmopolita. Tan selecto y cosmopolita como 17 euros la consumición. Y alli nos dirigimos nosotros, sacando los pies del tiesto, dispuestos a dilapidar nuestros exiguos ahorros. En el otro lado de la pequeña barra nos encontramos con unos conocidos que apuraban sus bellinis. Uno de ellos hizo amago de saldar la cuenta y el fugitivo le frenó haciendo un gesto como de “no hace falta que pages lo nuestro”. Gesto que fue inteligentemente interpretado como “nosotros pagamos todo, no os preocupeis”. En unas décimas de segundo nos expresaron su agradecimiento y desaparecieron, dejándonos con una cuenta pendiente de 96 eurazos, que el impecable pero resabiado camarero no tardó en solicitarnos, mientras apretaba un botón que bloqueaba las salidas.
PD. Espero que el fugitivo no vaya nunca a una subasta de arte, porque seguro que antes de que acabe de rascarse la oreja ya habrá oido el mazo adjudicandole un jarrón de la Dinastia Ming, muy por encima de su valor de mercado.
Etiquetas:
venecia
11
puntualizaciones
domingo, 26 de septiembre de 2010
gatos venecianos
Por alguna razón atávica, Venecia, tan populosa bajo la luz del sol, durante la noche se torna una ciudad vacia y silenciosa.
El Campanile aun no ha anunciado la medianoche y ya tan solo resultan visibles algunos turistas reticentes que apuran sus spritz por los alrededores de San Marcos y los estudiantes poco aplicados que procrastinan en el Campo Santa Margherita. Y aun estos no tardarán en recogerse en su refugios.
En las calles desiertas, los sigilosos felinos serán los únicos testigos de la atmósfera , radiante y enígmatica que desplegará entonces la ciudad.
Los gatos son desde tiempo antiguo muy mimados y respetados por los venecianos.
Y es que la peste que motivó la construcción de la iglesia de la Salute, fue propagada por ratas asiáticas que llegaron ocultas en los barcos que venian de Oriente. Asi, estas naves que traían preciadas especias, fina seda y otras codiciadas mercancías, enriquecieron la ciudad pero tambien provocaron su destrucción. Los fatídicos roedores encontraron en las cloacas de Venecia un refugio perfecto para multiplicarse y propagar la enfermedad.
Para combatir la plaga, la Serenísima importó gatos de las islas de Dalmacia que pusieron todo el empeño en aniquilar a sus naturales enemigos.
Bien pudiera ser que, en agradecimiento, los parroquianos otorgaran a los gatos el privlilegio de gozar en exclusiva de la noche veneciana
Etiquetas:
venecia
6
puntualizaciones
lunes, 20 de septiembre de 2010
donosti
Tan solo unas lineas para poneros al corriente de la dificil situacion en la que me encuentro.
Estoy en Donosti en el festival de cine, dentro del glamouroso itinerario iniciado en Venecia. De ahi que adjunte este dibujo veneciano, para no interrumpir la serie (y tambien porque no tengo escaner para poner algun dibujo donostiarra) .
El caso es que acabo de darme un bañito matutino en la Concha, y ahora he quedado con el fugitivo para ir a ver a Julia Roberts, una de sus actrices fetiche.
Luego a comer pintxos, siesta y mas peliculas.
Que dura es la vida del aventurero!
Etiquetas:
venecia
9
puntualizaciones
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Salute
Por cierto, la iglesia que se ve al fondo en el dibujo anterior y que en este podeis apreciar con todo detalle es Santa Maria de Della Salute, uno de los mas hermosos testimonios del barroco italiano. La cúpula de la Salute, soportada por sus caracteristicos contrafuertes en forma de caracolas, conforman uno de los mas típicas estampas venecianas.
La construcción se inició en 1630, justo después de que remitiera la peste negra que asolaba la ciudad y diezmaba su población, epidemia que habia sido considerada por los visionarios como un castigo divino por la vida disoluta que se habia extendido en Venecia. Ante la desesperada situación, el Senado realizó una promesa: Si la ciudad se liberaba de la plaga, levantarian un portentoso templo en honor a la Virgen de la Salud.
Parece ser que la Virgen se portó y el Senado encargó a Balthasar Longhena la construcción de la nueva iglesia en la Punta de la Dogana, el lugar donde encontraba el Priorato veneciano de la Orden de los Caballeros Teutones, cuyo monasterio fue demolido para hacer sitio. Este arquitecto, de probable origen ebreo, escondió en la estructura del edificio enigmáticas referencias esotéricas y numerológicas que solo los iniciados en la Cábala acertamos a comprender.
Cada 21 de noviembre los venecianos van en procesión desde San Marcos hasta la Salute, a través de un puente de barcos construido ex professo, y echan la tarde por allí.
Etiquetas:
venecia
3
puntualizaciones
Mostra
Por su parte, la inconmensurable Balada triste ha salido muy bien parada, y alex se ha llevado para casa unos galardonazos de los buenos, mejor director y mejor guion.
Ademas disfrutamos mucho, no solo con la proyección, sino tambien recorriendo esa ciudad unica y dibujando sus fondamentas.
Os pongo un dibujo de una esquina, junto al Ponte della Accademia, donde estuvimos cenando una noche con el elenco de la película, pendientes de que se publicaran en internet las primeras criticas, despues del pase de prensa. La tensión era irrespirable, hasta que leimos la crónica de El Pais, y ya eufóricos, hicimos Daniel Boom con el hurón y saboreamos unas exquisitas pizzas Lucifer
Etiquetas:
venecia
4
puntualizaciones
viernes, 3 de septiembre de 2010
Venezia
Ahora debo interrumpir brevemente la crónica croata porque me voy unos dias a Venecia, que es una ciudad muy bonita y las calles son de agua y los coches son barcos.
El objetivo es acudir al estreno de Balada triste de trompeta, pelicula que el amigo Alex presenta a concurso en el festival de cine, y aplaudir hasta convencer a Tarantino y al resto del Jurado de que es mejor que las demas peliculas, incluida la de su novia, Sofia Coppola.
No va a ser facil. A ver que pasa
Etiquetas:
venecia
4
puntualizaciones
martes, 31 de agosto de 2010
Mari Carmen y sus muñecos
Mari Carmen pensaba irse sola a Croacia. Que ingenua. Alli estabamos los Lasarte para frustrar sus planes.
Primero se apuntaron mis hermanos, Adolfo y Joti. Después me sumé yo. Nuestra madre no vino, pero le encargó a Mari Carmen que cuidara de nosotros, que somos ya mas viejos que la pana. Y se lo tomó muy en serio. Todos los dias nos preparaba bocadillos para el hamaiketako.
Pero no adelantemos acontecimientos. La aventura comienza cuando vamos los cuatro, Mari carmen y sus muñecos, a la agencia de viajes, a apuntarnos a un viaje organizado rumbo a Croacia .
La de la agencia nos preguntó “¿os pongo en pensión completa?”
- No, - respondimos al unísono – solo alojamiento y desayuno. Nosotros somos aventureros.
Etiquetas:
Croacia
4
puntualizaciones
miércoles, 25 de agosto de 2010
txozna
Enseñar deleitando. He pintado este mural de grandes dimensiones en la txozna de sin kuartel, para ilustrar la causa antimiltarista durante las fiestas. A que está bonito?
Etiquetas:
miscelanea
6
puntualizaciones
lunes, 23 de agosto de 2010
Haro
Ya han llegado las tan esperadas fiestas de Bilbao, así que sin dudarlo me he marchado a Haro, huyendo de la vorágine del txupinazo.
En Haro nos han acogido Javi y Mariela, inmejorables anfitriones. Hemos comido chuletillas al sarmiento, hemos degustado excelentes caldos riojanos y nos hemos zambullido repetidamente en la piscina para neutralizar el calor sofocante. Al caer la noche nos dejamos caer por los bares de la Herradura, como buenos biritxis.
Tambien cabe reseñar el play back que hicimos en el jardin, con rancheras, tangos y habaneras. Javi, escondido tras la valla, inundaba la urbanización con su potente chorro de voz mientras yo, subido en un pedestal, movía los labios y gesticulaba como un tenor calabrés, arruinando la tarde a los vecinos.
En fin, que muy bien. Ahora ya me siento preparado para afrontar la Aste nagusia, con ánimo festivo.
Etiquetas:
piel de toro
2
puntualizaciones
miércoles, 28 de julio de 2010
cerrado por vacaciones
Me voy unos dias a Croacia. Ahora que tengo un bronceado tipoJjulio Iglesias y que he abandonado el selecto Club de los tres dígitos, me voy a lucir palmito por el Adriatico.
Etiquetas:
miscelanea
7
puntualizaciones
martes, 6 de julio de 2010
repetidor
"¡Ay del hombre que no se repite!" creo recordar que decía Unamuno.
Parece ser que ya habia publicado el dibujo de la última entrada en otra del 2007 (como pasa el tiempo!), tal y como ha puesto de manifiesto un simpático anónimo, estudioso de esta vasta y basta obra; opinion ya adelantada, aunque no contrastada, por el contumaz Judax.
Bueno, pues ahora pongo otra ilustración que hice para la misma revista, esta vez para un especial de Grandes recorridos. Creo que no lo habia publicado antes en le blog, aunque la memoria me juega malas pasadas. Asi que si algún rastreador la encuentra que, bajo ningun concepto, deje de sacar a la luz la farsa. Desde ahora le animo a denunciar mi falta de ideas y mi agotamiento creativo, que sin duda será un acicate para renovar mi repertorio.
Etiquetas:
miscelanea
15
puntualizaciones
viernes, 2 de julio de 2010
Pinturero
Etiquetas:
miscelanea
6
puntualizaciones
lunes, 28 de junio de 2010
Siempre perdiendo
Este año tambien he presentado a concurso un cartel para la Aste nagusia, y este año tampoco me he comido un torrao. Pero no me importa. Estoy acostumbrado a fracasar. Y como de las derrotas se aprende mas que de los triunfos, a estas alturas de la vida ya he acumulado una sabiduría tan ingente que voy a tener que alquilar un trastero para guardarla.
Bueno, os pongo aqui el cartel para que por lo menos lo vea alguien ademas del jurado.
Y este otro es el que ha ganado. A ver que os parece. En cualquier caso, que lo cortés no quite lo valiente. Enhorabuena a la ganadora.
Etiquetas:
miscelanea
4
puntualizaciones
lunes, 21 de junio de 2010
Erendira
Cuando las noticias de la destrucción de Tenocticlan por los españoles llegaron hasta Michoacan, los guerreros tarascos se sintieron indignados y se aprestaron a defender su tierra. Pero tenian un rey de caracter debil y cobarde que envió mensajeros a Hernan Cortes anunciandole su rendición.
En medio de la desolación se alzó la voz de una valerosa joven, y por su franca sonrisa la llamaron Erendira, que significa risueña.
Erendira arengó al pueblo tarasco a tomar las armas y revelarse contra los españoles y en concreto se dirigió a Nanuma, el jefe de los ejercitos purepechas. Nanuma pretendia a Erendira, pero esta le desdeñaba porque no queria tener mas dueño que los lagos y las montañas de Michoacan. En aquella ocasión, le dijo mas o menos “sal al encuentro de los extranjeros y riega con su sangre nuestros fertiles prados”. “¿Y si fallo?” debió preguntar Nanuma. “Iré a llorar sobre tu sepulcro y sembraré en tu yácata las más hermosas flores de nuestros campos” “¿Y si consigo expulsarles?” “Entonces ya hablaremos”.
Animado por la alternativa, Nanuma fue a Taximora a enfrentarse a las tropas de Cortes, pero el encuentro fue desigual y el debastador efecto de los arcabuces obligó a los tarascos a batirse en retirada.
Erendira, que no siempre era tan risueña, al ver que Nanuma no habia preferido la muerte a la derrota, se sintió hondamente decepcionada y le mandó a freir huitlacochles.
Con el tempo Nanuma fue engullido por el olvido, mientras que Erendira tiene una hermosa estatua en la plaza de Patzcuaro, y frecuentemente se depositan en su honor ofrendas florales.
Etiquetas:
mejico
5
puntualizaciones
miércoles, 9 de junio de 2010
Chapultepec
Etiquetas:
mejico
5
puntualizaciones
martes, 1 de junio de 2010
china poblana
En una Iglesia de Puebla hay una lápida que indica que alli reposan los restos de Mirhna, la china poblana, cuyo satuendo ha sido adoptado como el típico de todo Mejico.
Al parecer Mirnha habia nacido en Indra Pastrha, de la estirpe de los mongoles de la India oriental. De jovencita intentaba huir de los turcos, cunado cayó presa de piratas portugueses. fue llevada a Acapulco, de donde iba aser embracada rumbo a Manila, para ser vendida como esclava, pero antes fue liberada por el matrimonio Sosa, que la trató como a esa hija que nunca tuvieron.
Mirnha se encontraba bien a gusto con la familia de Miguel de Sosa. de hecho ella era tambien bastante sosa. Se casó con un joven de origen chino, pero se negaba a hacer vida marital. Que lo sé yo de buena tinta. El caso es que el chino estría aburrido y acabó dejandola. Ella ingresó en el convento de Santa catalina, donde alcanzó fama de santidad.
El caso es que ella siempre continuó vistiendo vestimenta oriental, sus trenzas, su rebozo y su blusa zarzalejo con ricos bordados. Falda en vivos colores, hombros al aire, y si acaso una gargantilla de coral.
Etiquetas:
mejico
4
puntualizaciones
domingo, 30 de mayo de 2010
Gran cabeza olmeca
Y aqui una de esas gigantescas cabezas de la civilización olmeca, sobre las que tanto hemos especulado los expertos. A menudo, en nuestras noches de desvelo en las junglas centroamericanas, nos preguntamos como pudieron estos enormes bloques de roca basáltica ser trasladados hasta la ciudad de La Venta, teniendo en cuenta que en los alrededores no existe este tipo de piedra.
Algunos apuntan a que las colosales rocas de varias toneladas de peso, pudieron ser tansportdas desde las montañas de los Tuxtlas a mas de 100 kilometros. Primero arrastradas por tierra durante unos 40 km., despues en balsas por el rio Coatzacoalcos hasta su desmbocadura, y luego remontando por el rio Tonalá hasta La Venta, aunque los expertos somos mas partidarios de la disparatada hipótesis de que fueron ayudados por los extraterrestres.
Etiquetas:
mejico
5
puntualizaciones
viernes, 21 de mayo de 2010
Chalchiuhtlicue
Pero Chalchiuhtlicue es la diosa del agua de ríos, lagos, lagunas y del mar, y en general de la aguas horizontales. En ningún caso debe ser confundida con Tlaloc, dios de la aguas verticales, porque a ambos les sienta muy mal.
Etiquetas:
mejico
5
puntualizaciones
lunes, 17 de mayo de 2010
mariposas monarca
Todos los años la mariposa monarca vuela unos 4,800 kilómetros, desde Canadá y el norte de los Estados Unidos, para buscar refugio en los bosques de Oyamel (3,200 msnm), al oriente del estado de Michoacán, en Mejico, donde reside y se reproduce de noviembre a marzo.
La travesía de la mariposa es simplemente sorprendente. Todos los días, estos pequeños lepidópteros vuelan 120 kilómetros, alcanzando una altura de 50 metros. Un esfuerzo conmovedor que culmina al llegar a la Sierra Madre, donde existen 5 santuarios para protegerlas, 2 de los cuales están abiertos al turismo: "Sierra Chincua" en Angangueo y "El Rosario" en Ocampo.
Los científicos no logran descifrar los secretos de este maratónico viaje. Se desconoce hasta la actualidad cómo se orientan las mariposas, sobre todo porque ninguna de ellas hace el recorrido de ida y vuelta (su periodo de vida es de solo unos meses). Algunos especulan que encuentran la ruta correcta gracias a un extraño fenómeno magnético, pero nada se sabe con certeza, excepto que cada otoño millones de estos especímenes llegan a los valles de Michoacan, hasta el punto de que las ramas de los arboles donder se posan se parten por el peso de tanta mariposa. Que cosas, verdad?
Etiquetas:
mejico
7
puntualizaciones
jueves, 13 de mayo de 2010
Paricutin
Una mañana el campesino mejicano Dionisio Púlido se encontraba labrando la tierra, cunado empezo a brotar fuego del suelo, acompañado de un ruido atronador y de un denso vapor. Dionisio corrió al pueblo a avisar que el fin de el mundo habia llegado.
En realidad era la primera manifestación del volcán Paricutín, conocida como periodo Quitzocho. Mas tarde vendrian el periodo Sapichu y el periodo Taqui Ahuna, en el que se destruiría todo el poblado de San Juan Parangaricutiro, excepto el campanario de la iglesia, mediante un actividad de tipo paroxismal, que digo yo quer será próxima al paroxismo
Etiquetas:
mejico
6
puntualizaciones
martes, 11 de mayo de 2010
Xilófono en Xoximilco
En Xoximilco contratamos unas canciones a los Valdes (ningun parentesco conocido con el licenciado Valdés) que por unos pesos ofrecian su arte desde otra barca. Padre e hijo, los Valdés eran mariachis de pura cepa, aunque vestían guayaberas, y con su xilofono interpretaban cualquier corrido con mucho sentimiento. Creo recordar que nos deleitaron con la llorona y el cucurrucucu.
Etiquetas:
mejico
5
puntualizaciones
lunes, 10 de mayo de 2010
Verdades como puños
El fugitivo del amor y el Gran Dakari han inagurado un nuevo blog. Verdades como puños se llama este desguisado y recoge frases celebres de gente xelebre.
Os mando un estracto (o extracto) de su declaración de principios:
Es sabido que lo mejor para parecer inteligente es estar callado. Pero no sabemos. Hablamos hasta cuando no tenemos nada que decir. Y claro, luego pasa lo que pasa. Para dar testimonio de ello nace “Verdades como puños”, un blog donde todos podemos ser protagonistas. Nadie está libre de decir una palabra más alta que otra. Maestros del lenguaje al revés pueblan las calles de nuestras ciudades. No hace falta ir muy lejos. Pueden ser nuestros amigos, nuestros familiares o nosotros mismos. Ni Woody, ni Groucho, ni Oscar Wilde, es la hora de Joseba, Desmon, Irune, Txutxi,…
A partir de ahora habrá que pensarselo dos veces antes de abrir la boca.
Etiquetas:
miscelanea
1 puntualizaciones
sábado, 8 de mayo de 2010
Xoxcimilco
Aqui estoy, recuperando porco a poco mi reducida movilidad. Mientras tanto, haciendo vida casera y recibiendo cuidados y mimos de los amigos. Sin ir mas lejos, hoy Elena me ha traido una barra de pan con 16 curruscos.
Etiquetas:
mejico
2
puntualizaciones
domingo, 2 de mayo de 2010
Menisco
Etiquetas:
miscelanea
13
puntualizaciones
martes, 20 de abril de 2010
Sanfermines en Morelia
Esta de Tom Cruise no es la primera vez que Holywood recrea los sanfermines con menos rigor histórico que las entradas de este blog
En 1956, Darryl F. Zanuck envió un equipo a Pamplona para azuzar por la calle a unos morlacos y rodar unos encierros en su paisaje original, para la adaptación de la novela 'Fiesta' de Hemingway. Nadie reparó en que era invierno en Navarra, y cuando esperaban rodar unas luminosas tomas bajo el sol radiante, se encontraron con metro y medio de nieve en la calle de la Estafeta, asi que se volvieron para California sin deshacer las maletas. El estudio optó por irse a México a rodar, a Morelia en el estado de Michoacán. Alli recrearon unos sanfermines con charros y mariachis, que les resultaba mano de obra bien barata.
Los protagonistas Ava Gadner y Errol Flynn estaba mas interesados en engullir bloody marys que en la película, y el actor que interpretaba al torero, que ni siquiera era actor sino un vendedor de camisas de Nueva Cork sin ninguna relación con el cine, aparecia toreando una vaquilla del tamaño de un caniche. Hemingway amenazó con sacar la escopeta y presentarse en rodaje, pero al final se tomó unos daiquiris y se olvidó del tema.
Sin embargó no todo el equipo viajó a Morelia. El hijo de Zanuck y algunos mas aprovecharon el viaje a Pamplona para hacer una escapadita a Biarritz, donde se quedaron un tiempo al ver las estupendas olas que alli batían. Asi fue como unos jóvenes diletantes californianos introdujeron el surf en Europa.
Etiquetas:
mejico
12
puntualizaciones
viernes, 16 de abril de 2010
CASA DE PILATOS
Según la tradición, el Marques de Tarifa, que tambien ostentaba el pomposo título de adelantado mayor de Andalucía, quedó tan impresionado por su peregrinación a Tierra Santa en 1519 que hizo construir una réplica exacta de la casa del pretor Poncio Pilatos en Jerusalén. Tradición poco probable porque el resultado, esta llamada Casa de Pilatos, es una mezcla de estilos renacentista y mudejar.
En su patio frontal, junto a Jano Bifronte, dos esculturas atribuidas a Fidias: Palas Armada y Palas Pacífica, esta segunda con mejor prensa que la primera.
Etiquetas:
sevilla
5
puntualizaciones
lunes, 12 de abril de 2010
Las movidas de don Fadrique
Esta torre, ahora oculta por los nuevos edificios de Sevilla, es lo unico que queda del palacio que en 1252 construyera el infante Don Fadrique, hijo del rey San Fernando.
Aquí vivió Don Fadrique su apasionado amor con la joven reina Juana de Ponthieu, viuda de su padre. Este romance escandalizó a la sociedad de la época y debió sentar bastante mal en su familia, porque Don fadrique fue asesinado por su propio hermano, Alfonso X, para vengar la afrenta infligida al padre, al santo y al rey, y Doña Juana fue enviada al exilio de muy malas maneras.
Etiquetas:
sevilla
15
puntualizaciones
miércoles, 7 de abril de 2010
Gran Dakari
Hoy es el cumpleaños de mi hermano Adolfo. Medio siglo. Ahora tiene la certeza de que no va a morir joven. Vayan desde aqui mis felicitaciones
Cuando eramos pequeños, Adolfo se pintaba bigote con boli para que le dejaran entrar al cine, a las películas de karate.
Ahora es mago: el gran Dakari, y cuando actua compensa con un tesón inquebrantable su alborotada tendencia a derribar vasos, jarrones y cualquier objeto valioso que haya enderrededor.
Le he regalado unas almendras garrapiñadas. Su decepción inicial por la escasa entidad del regalo ha desaparecido cuando ha comprobado por si mismo cuan sazonado era el fruto del almendro y que fina la garrapiña que lo recubría.
Etiquetas:
miscelanea
7
puntualizaciones
lunes, 5 de abril de 2010
Don Miguel de Mañara
Tras unos dias de merecido asueto, retomo el testimonio de mi visita a Sevilla, que seguramente os estará resultando de enorme interés.
Hoy descubro el hospital de la Caridad, una institución de beneficiencia situada junto a la Plaza de la Maestranza. Se fundó en el siglo XV, para enterrar a los ajusticiados y los ahogados en el Guadalquivir, pero conoció su máximo esplendor en el XVII, tras el ingreso en la orden de Don Miguel de Mañara, que fundó la iglesia y un nuevo hospital.
Edificante figura la de don Miguel de Mañara, cuya misteriosa leyenda inspira la de Don Juan Tenorio. El tal Mañara era un joven adinerado que llevaba una vida de crápula. Una noche volviendo de una juerga se encontró con un cortejo fúnebre y preguntó quien era el finado. “Es don Miguel de Mañara”, le respondieron. Parece que encontrarse con su propio funeral le sobrecogió profundamente, porque a partir de esa noche enmendó su vida y la dedicó a socorrer a los necesitados.
Etiquetas:
sevilla
3
puntualizaciones
lunes, 29 de marzo de 2010
Sierpes
Esta animada arteria peatonal es conocida como la calle Sierpes desde los tiempos de los Reyes Católicos, debido a una leyenda sobre un monstruo devorador de niños que sembró el pánico en Sevilla a finales del siglo XV.
En aquel entonces en esta calle se encontraba la Cárcel Real, cuyo subsuelo era un laberíntico trazado de cloacas romanas o árabes, por las que a veces se fugaban los presos. Fue uno de ellos, el bachiller Melchor de Quintana, el que, en su huida, encontró al carnívoro monstruo, una enorme serpiente de siete metros. Lo mató y en vez de escapar, volvió a la carcel con la piel de la sierpe. En recompensa por su hazaña le concedieron la libertad con visado oficial.
Menos suerte tuvo Cervantes, que pasó una buena temporada en esta misma cárcel y parece que en su celda empezó a escribir El Quijote.
Creo que la calle sierpes fue tambien el primer lugar de Europa donde se cultivó el tomate, en el huerto de un tal Nicolas Monardes.
Etiquetas:
sevilla
1 puntualizaciones
jueves, 25 de marzo de 2010
El Costurero de la reina
Este edificio fue construido por los Duques de Montpellier para alojar a la Guardia Real. La reina María de las Mercedes, hija de los duques y esposa de Alfonso XII, murió de tuberculosis a los seis meses de casarse, con tan solo 18 años. Durante su enfermedad, “la rosa mas sevillana”, según la copla, pasaba larga horas en este edificio tomando el sol, entretenida en labores de bordado.
-¿Dónde vas Alfonso XII? ¿Dónde vas triste de ti?
-Voy en busca de Mercedes, que hace tiempo no la vi
-Tu Mercedes ya está muerta, muerta está, que yo la vi,
Cuatro duques la llevaban por las calles de Madrid
Etiquetas:
sevilla
7
puntualizaciones
amica veritas, sed magis amicus plauto
En aquel momento pensé que sería muy egoísta reservarme esa experiencia y decidí compartirla con aquellos a los que el destino no les habia deparado la oportunidad de visitar esa ciudad. Pero tambien con los que habían pasado por allí y no habían experimentado esa fruición contemplativa, como vaca sin cencerro, acaso porque la naturaleza les había negado esa sensibilidad exquisita con la que a mi me había dotado tan generosamente.
Llevado por este altruista impulso, me agencié un cuaderno y un rotulador Edding y empecé a esbozar dibujos como un poseso, en el afán de reflejar cuanto encontraba en mi camino y de plasmar mis impresiones de una manera mas o menos perdurable. Así nació el primer ejemplar de los cuadernos de viaje que componen esta colección. A partir de entonces -a la manera de los viajeros clásicos como Delacroix o Víctor Hugo- siempre que me dispongo a emprender un nuevo viaje, reservo en mi maleta un sitio para el cuaderno, entre los gayumbos y el neceser.
Debido a la desmesura de alguna de las opiniones vertidas en estas crónicas, la cautela aconsejaba ocultar mi identidad. Para evitar ser objeto de persecución política, decidí ampararme en el anonimato, inventando un alter ego al que llamé el aventurero. Aun así, mis detractores opinan que tal grandilocuencia no era sino una excusa que para poder hablar de mi mismo en tercera persona, como Julio Cesar o el Papa.
Nadie espere encontrar en estas páginas una guía de viaje, ni un exhaustivo glosario de monumentos. Ni una descripción fiel de los lugares visitados, ni una reflexión sensata sobre los usos y costumbres. Tan solo un inconexo puñado de dibujos, acompañados por el relato de anécdotas carentes de interés y algunos datos totalmente prescindibles e inexactos. Esa es otra: Ni siquiera puedo garantizar la fiabilidad de los textos. A menudo son cosas que he oído o leído aquí y allá, cuando no son directamente inventadas, fruto de una trasnochada imaginación, como muy bien han señalado algunos de mis detractores.
En la última secuencia de la película de Jonh Ford “El hombre que mató a Liberty Balance”, James Stewart le reprocha a un periodista la falta de rigor en algunas informaciones publicadas. El periodista se defiende: “Mira, James Stewart, en el oeste cuando la leyenda mola mas que la realidad imprimimos la leyenda”.
Con similar menosprecio a la verdad, yo, que solo pretendo evidenciar la paradoja del alma humana, escribo desde una ignorancia que haría avergonzarse, no ya a cualquier historiador aficionado, sino a cualquier persona de bien.
Vayan pues mis excusas para todos aquellos a quienes no correspondo con la veracidad que se merecen. En cualquier caso, espero que quienes recalen por estas páginas encuentren aquí motivo de solaz y esparcimiento, ya que otra cosa no pretendo.
Ahora, merced al avance de las nuevas tecnologías y para estupor de mis dichosos detractores, estos cuadernos pueden ser consultados en la red y quedan al alcance tanto de los curiosos como de los estudiosos de esta basta y vasta obra.